La tokenización va a ser la tendencia

Estoy convencido de que la tokenización va a ser una de esas olas tecnológicas que no dejará indiferente al sector financiero ni al tecnológico. Bank of America la llama “mutual fund 3.0”, y lo hace apoyándose en datos y movimientos concretos: la representación de activos reales on-chain ya supera los 28.000 millones de dólares según RWA.xyz, y gestores grandes están probando motores propios o colaborando con plataformas especializadas. No es una promesa vaga: es una transformación práctica que obliga a quienes hacemos tecnología, cripto y videojuegos a pensar cómo encajar y competir desde España y Europa.

Qué es relevante hoy: tokenización y el empujón del mercado monetario

La idea es sencilla en el fondo: crear vehículos de inversión virtuales en blockchain que estén ligados a activos reales. Bank of America, con analistas como Craig Siegenthaler, compara la aparición de estos productos con la llegada de los fondos mutuos o los ETFs en su momento. Hay ejemplos palpables: Securitize colaborando con gestores como BlackRock, Apollo, KKR o Hamilton Lane; WisdomTree construyendo su propio motor de tokenización y ya ofreciendo más de una docena de fondos tokenizados.

Entre todas las variantes, el informe apunta a un líder claro en adopción inicial: los tokenized money market funds. ¿Por qué? Porque ofrecen rendimientos atractivos frente a los stablecoins, donde la legislación —las llamadas GENIUS y Clarity Acts— limita el pago de intereses. Además, los fondos monetarios tokenizados, gestionados por smart contracts, pueden romper la economía tradicional del “cash sweep” y abrir nuevas vías de ingresos. En cambio, la propuesta de tokenizar acciones es menos convincente ahora mismo: tras la disrupción de Robinhood en 2019 y la expansión de trading sin comisiones, la ventaja competitiva de replicar acciones en token se diluye.

Oportunidades para los tecnólogos y creadores en España y Europa

Aquí es donde me pongo más pragmático y algo orgulloso: no hace falta ser Wall Street para participar. La tokenización necesita software robusto, motores de emisión, interfaces de custodia, soluciones de cumplimiento y, sobre todo, distribución. Y en eso España y Europa tienen industria y talento que ofrecer: equipos de desarrolladores, empresas fintech y estudios de videojuegos acostumbrados a gestionar economías digitales. No estoy diciendo que todo esté hecho, pero sí que la posibilidad existe y que el mapa de partners globales ya incluye plataformas que colaboran con gestores de primer nivel.

La mayor barrera ahora mismo no es la tecnología pura sino la distribución. Las plataformas que pueden llevar estos fondos a masa son pocas: brokers como Robinhood, Public o eToro, con base de usuarios jóvenes y experiencia cripto, están bien posicionados; Coinbase también puede emerger como socio a medida que se diversifica. Eso abre una ventana para integradores europeos que sepan unir regulatorio, UX y motores tokenizados: si logramos ser puente entre gestores globales y usuarios finales, hay mercado.

Qué vigilar: tendencias, riesgos y próximos pasos

Tendencias. Primero, esperen que los fondos monetarios tokenizados sean la punta de lanza. Después, viniendo por detrás, veremos tokenización de crédito privado y estrategias de alto rendimiento. Veremos más gestores construyendo motores propios como WisdomTree y más colaboraciones con emisores de tecnología como Securitize.

Riesgos. La regulación es el gran “pero”. Las GENIUS y Clarity Acts han regulado aspectos de los stablecoins, pero dejan sin resolver muchas preguntas sobre fondos tokenizados. Eso crea incertidumbre en mercados como el estadounidense y ralentiza adopciones amplias. Además, la escasa distribución actual y la necesidad de interoperabilidad entre sistemas on-chain y plataformas tradicionales son cuellos de botella reales.

Próximos pasos. Si trabajas en tecnología o en una empresa creativa en España o Europa, mi consejo es doble: primero, construir capacidades técnicas concretas —emitir tokens, diseñar smart contracts seguros, integrar oráculos y cumplir requisitos regulatorios—; segundo, tender puentes con plataformas de distribución y con asset managers que ya prueban modelos. No se trata sólo de crear infraestructura, sino de ponerla en manos de quien mueve dinero.

Al final, verás que no todo lo que brilla en blockchain será la solución perfecta para cada activo. Pero los números y las pruebas de hoy indican una dirección clara: los tokenized money market funds tienen ventajas competitivas reales frente a los stablecoins en el contexto regulatorio actual y pueden ser la palanca para que la tokenización pase de proof-of-concept a producto de mercado. Desde aquí, creo que España y Europa deberían apostar por aportar ingeniería, experiencias de usuario y modelos de distribución que conviertan esa promesa en negocio real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *