El manejo de medicamentos de alto riesgo (MAR) en entornos hospitalarios es un asunto crítico que puede afectar directamente la seguridad de los pacientes. En este sentido, un equipo multidisciplinar del Hospital 12 de Octubre ha implementado un protocolo innovador que busca mejorar la gestión de estos medicamentos, garantizando una atención más segura y eficiente para los pacientes adultos hospitalizados.
El reto de los medicamentos de alto riesgo
Los medicamentos de alto riesgo son aquellos que, si se utilizan incorrectamente, pueden causar daños graves, e incluso la muerte. Esto se debe a que, en su administración, existe una mayor probabilidad de cometer errores. Por ende, su manejo exige una atención meticulosa y protocolos que aseguren la correcta aplicación de las prácticas médicas.
El equipo del Hospital 12 de Octubre, liderado por José Manuel Caro-Teller, ha identificado la necesidad de un enfoque coordinado. Al respecto, Caro-Teller menciona: «Lo diferencial de este trabajo es su visión integral de desplegar tantas medidas en un solo tiempo, abarcando casi todas las áreas del hospital». Este enfoque multidisciplinario es vital, ya que involucra a distintos departamentos y profesionales que, en conjunto, optimizan la seguridad en relación con los MAR.
Un protocolo en tres fases
El programa diseñado para mejorar la seguridad del paciente se ha desarrollado en tres fases. Según Caro-Teller, estas son:
- Análisis de la situación basal: Evaluar el estado actual del manejo de MAR en el hospital.
- Documentación de protocolos: Elaborar un documento que contenga acciones seguras que se deben implementar.
- Despliegue y seguimiento: Implementar las medidas y monitorizar su efectividad.
La publicación de este programa en la revista Farmacia Hospitalaria ha generado un interés significativo entre otros profesionales del sector. Sin embargo, Caro-Teller aclara que no se trata de innovaciones sin precedentes, sino de implementar medidas ya respaldadas por diversas instituciones. El verdadero valor del protocolo radica en su enfoque integral y en la capacidad de abarcar todas las fases del manejo de medicamentos, desde la adquisición hasta la administración.
Medidas desarrolladas en el protocolo
El protocolo incluye un total de 7 medidas generales, 29 específicas y 5 indicadores que permiten evaluar su impacto en la seguridad del paciente. Estas medidas están diseñadas para ser aplicadas en todas las áreas del hospital, incluyendo:
- Urgencias
- Hospitalización convencional
- Cuidados críticos
De esta manera, el hospital ha trabajado de manera conjunta en la estrategia de seguridad, implicando a todos los profesionales en las distintas fases de la atención médica. Este enfoque no solo mejora la formación y la concienciación, sino que también establece una cultura de seguridad que beneficia a los pacientes y al personal sanitario.
Resultados tras la implementación
Después de un año de la instauración del protocolo, los resultados comenzaron a ser evidentes. Un dato destacado es que el 71,5% de los medicamentos de alto riesgo fueron almacenados en ubicaciones designadas especialmente para ello. Esta mejora en la organización no solo reduce el riesgo de errores, sino que también permite un acceso más rápido y eficiente a los fármacos críticos en situaciones de emergencia.
Perspectivas futuras
Los resultados obtenidos hasta ahora han sido prometedores, pero el equipo de Caro-Teller sabe que la mejora continua es esencial. En la práctica, esto significa que se seguirán realizando evaluaciones periódicas del protocolo y de las medidas implementadas. Este enfoque no solo asegura que se mantenga la calidad de la atención, sino que también permite adaptarse a nuevos desafíos o cambios en la práctica clínica.
Además, existe un interés de otros centros por adoptar este modelo. Como señala Caro-Teller, “muchos colegas de otros hospitales han mostrado interés por nuestro enfoque”. Este interés puede abrir la puerta a la creación de redes de colaboración donde se compartan experiencias, aprendizajes y, sobre todo, estrategias exitosas en la gestión de medicamentos de alto riesgo.
En conclusión, el trabajo realizado en el Hospital 12 de Octubre destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario en la medicación de alto riesgo. Implementar protocolos integrales y colaborativos es fundamental para garantizar la seguridad del paciente y minimizar los riesgos asociados a la administración de medicamentos. Solo con el esfuerzo conjunto de todos los profesionales implicados se podrá alcanzar una atención de calidad en el ámbito hospitalario.