Innovar en los medios: nueva jornada de tecnología y periodismo de Redacciones 5G
Una reciente jornada organizada por Redacciones 5G reunió a profesionales de medios, tecnólogos y académicos para explorar cómo las redes de quinta generación están transformando la producción y distribución de contenidos informativos. El encuentro puso énfasis en demostraciones prácticas, estudios de caso y debates sobre ética, capacitación y modelos de negocio. Aunque 5G no es una solución mágica, los participantes coincidieron en que permite combinar nuevas capacidades técnicas con cambios organizativos que pueden mejorar la cobertura, la experiencia del usuario y la eficiencia operativa.
Avances tecnológicos y demostraciones prácticas
Las jornadas incluyeron presentaciones sobre transmisión en vivo con baja latencia, producción remota desde teléfonos móviles y cámaras conectadas a redes 5G, y soluciones de borde (edge computing) que alivian la carga de procesamiento en los dispositivos finales. Se mostraron prototipos de realidad aumentada aplicados a crónicas deportivas y de sucesos, así como experiencias inmersivas en 360° para reportajes que buscan mayor implicación del público.
- Producción remota: flujos de trabajo basados en la nube que permiten a equipos dispersos coordinar cámaras, gráficos y emisión en tiempo real.
- Automatización y AI: herramientas de transcripción automática, resúmenes generados por inteligencia artificial y filtros para detección de desinformación.
- Multiformato: delivery adaptativo que combina video de alta calidad, texto enriquecido y capas interactivas según ancho de banda.
Estas demostraciones evidenciaron cómo la combinación de mayor ancho de banda y menor latencia facilita experiencias que antes eran costosas o técnicamente inviables, abriendo posibilidades para coberturas en exteriores, reportaje ciudadano y formatos interactivos.
Implicaciones para el periodismo y la organización de redacciones
Más allá de la tecnología, la jornada subrayó la necesidad de repensar procesos y roles dentro de las redacciones. La integración de flujos remotos exige coordinación editorial más ágil, capacitación en herramientas digitales y políticas claras sobre verificación y publicación. Algunos medios ya experimentan con equipos híbridos que combinan periodistas de campo equipados con dispositivos 5G y centros de producción que gestionan la transmisión y edición en la nube.
En términos de contenido, 5G permite mayor personalización y formatos segmentados: clips cortos optimizados para redes sociales, versiones extendidas para plataformas propias y experiencias interactivas para audiencias premium. Esto tiene implicaciones directas en la estrategia de monetización, pues condiciona cómo se empaqueta y oferta el contenido, y qué métricas se priorizan para medir el engagement.
La jornada también abordó la capacitación. Se propuso un enfoque modular: formación técnica para equipar a reporteros con habilidades en producción móvil y edición rápida; talleres de verificación y ética digital; y cursos para gestores que deben implementar políticas de almacenamiento, privacidad y seguridad de datos.
Desafíos, ética y sostenibilidad
Aunque las posibilidades son amplias, los asistentes destacaron varios desafíos. La brecha digital sigue siendo una barrera: zonas rurales o comunidades con infraestructura limitada no pueden beneficiarse por igual. Además, el despliegue de 5G implica costes y dependencias tecnológicas que no todos los medios pueden asumir sin alianzas o apoyo institucional.
En el plano ético, surgieron preguntas sobre la privacidad en la cobertura en vivo, el uso de inteligencia artificial para generar o editar piezas y la gestión de deepfakes. Los paneles recomendaron protocolos claros de verificación, transparencia en el uso de herramientas automatizadas y criterios editoriales sobre cuándo y cómo aplicar técnicas de manipulación de imagen o audio con fines narrativos.
La sostenibilidad fue otro tema recurrente: la mayor demanda de transmisión y de centros de datos tiene un impacto energético. Se alentó a las organizaciones a contemplar soluciones de eficiencia, como códecs más eficientes, uso de horarios de baja demanda y acuerdos con proveedores que certifiquen prácticas responsables.
Propuestas prácticas y próximos pasos
Para trasladar las ideas a la práctica, se propusieron acciones concretas que las redacciones pueden adoptar en corto y medio plazo:
- Realizar pilotos controlados que validen flujos de trabajo 5G para coberturas en vivo antes de escalarlos.
- Establecer guías de verificación y ética para el uso de IA y de contenido generado por usuarios.
- Fomentar la colaboración entre medios, universidades y operadores para compartir costos de infraestructura y formación.
- Medir el impacto editorial y comercial con métricas alineadas a los objetivos: alcance, retención y conversión.
Estas medidas ayudan a mitigar riesgos y a crear evidencia sobre el valor agregado de nuevas prácticas. Además, la colaboración multilateral puede facilitar el acceso a tecnología y acelerar la formación de profesionales.
En resumen, la jornada de Redacciones 5G mostró que la convergencia entre tecnología y periodismo es ya una realidad en evolución. El potencial para mejorar la cobertura, diversificar formatos y acercar audiencias es significativo, pero exige inversiones en infraestructura, formación y la adopción de marcos éticos robustos. Las redacciones que avancen con pilotos bien diseñados y políticas claras estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades que trae la era 5G.
Para quienes siguen estos temas y desean profundizar en desarrollos relacionados con la tecnología en medios, se pueden consultar secciones especializadas como más tecnología o explorar coberturas sobre medios y transformación digital en Helguera.