¿Puede la tokenización desbloquear la inclusión de mercado en América Latina?

La dinámica emprendedora de América Latina ha sido un tema de interés en los últimos años. A pesar de contar con una población de 600 millones de personas, la región solo alberga menos de 50 «unicornio», en contraposición con los más de 1,200 en Estados Unidos, que tiene una población considerablemente menor. Esta disonancia ha llevado a especialistas a investigar las razones detrás de este fenómeno. En este contexto, la tokenización y las fintechs pueden desempeñar un papel crítico para impulsar el crecimiento económico y aumentar la inclusión en los mercados globales.

Obstáculos en los Mercados de Capital

Centro de la discusión sobre el potencial emprendedor en América Latina son los desafíos del sistema financiero. Un fenómeno denominado «latencia de liquidez» aparece como un obstáculo principal que retrasa el flujo de capital. Los altos costos de transacción, que rondan el 17% y el control de solo cinco bancos sobre el 70% de las cuentas bancarias en los principales mercados, ahogan la innovación y dificultan el acceso a financiamiento. A esto se suman las complejas regulaciones que, a menudo, desincentivan a las empresas a cotizar en bolsa, generando una falta de profundidad en los mercados de capital.

Impacto de la Educación Financiera y la Exclusividad

La falta de educación financiera es otra barrera clave que afecta el involucramiento de la población en inversiones. Con menos del 2% de los colombianos activos en el mercado de valores, es evidente que la exclusión está arraigada. Además, las altas comisiones que enfrentan los inversores minoristas en comparación con sus contrapartes institucionales multiplican las dificultades. Este entorno exclusivo favorece a una minoría privilegiada, dejando fuera a las comunidades subrepresentadas y limitando su acceso a oportunidades de crecimiento económico.

La situación actual en América Latina es un reflejo de un sistema que, a pesar de contar con un gran potencial, sigue siendo inaccesible para muchos. La tokenización y las fintechs presentan una oportunidad única para romper estas barreras e impulsar el desarrollo de un ecosistema financiero más inclusivo. Es imperativo que se implementen soluciones que permitan a los emprendedores acceder a capital y a la población general participar en los mercados de inversión, fomentando así un crecimiento sostenible y equitativo en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *